jueves, 19 de abril de 2007

Yatch Club de Atlántida




El Yatch Club de Atlántida es un club muy pintoresco, donde se practican actividades náuticas de todo tipo, siendo la mas destacada, la pesca deportiva. Está ubicado a 45 km. de Montevideo en la cuidad de Atlántida. Esta hermosa y tranquila ciudad, se encuentra sobre la costa del Rio de la Plata, tiene muy buenas playas y paisajes que la han convertido en una zona balnearia de descanso y veraneo cerca de Montevideo, preferida por muchos uruguayos y visitantes de paises de la región como Chile, Argentina, Brazil y Paraguay.




En dicho club tengo un grupo de amigos que todos los viernes del año, salvo enero, nos reunimos un grupo de amigos, para hacer almuerzos de camadería y donde cada uno muestra sus hablidades en la cocina.


Buenas paellas, asados, pastas con tuco, pescados de diversas formas etc. conforman los menues de los viernes; todos tendientes a incrementar el peso de los comensales.


La pesca es muy variada dependiendo de la época del año. En otoño e invierno, la pesca del pejerrey el sargo y las brótolas, es una de las pesca preferidas por muchos de nosotros.

En primavera y verano se pescan buenas corvinas, pescadillas y mochuelos.

miércoles, 18 de abril de 2007

Energía Nuclear - Energía del Futuro


Es imprescindible reducir la dependencia de nuestra economía del petróleo y los combustibles fósiles. Es una tarea urgente, según muchos de los estudiosos del medio ambiente, porque la amenaza del cambio climático global y otros problemas ambientales son muy serias y porque, a mediano plazo, no podemos seguir basando nuestra forma de vida en una fuente de energía no renovable que se va agotando. Además esto lo debemos hacer compatible, por un deber elemental de justicia, con lograr el acceso a una vida más digna para todos los habitantes del mundo.

La situación del Uruguay es bastante delicada debido a que el abastecimiento de energía eléctrica a la población está basada en una matriz múltiple en la cual se complementan energía hidroeléctrica, Centrales térmicas y gas natural es parte del la integración energética en Uruguay con países vecinos.

A título de ejemplo, la Argentina, tiene un Reactor para producción de energía eléctrica, cuyo núcleo consta de 253 elementos combustibles con pastillas de dióxido de uranio natural y vainas de Zircaloy. Un elemento combustible está formado por 37 barras. Cada elemento combustible contiene 152 Kg. de uranio natural. La potencia eléctrica de 367 MW brutos producida por el turbo -grupo, correspondientes a 345 MW netos, se entrega, a través de la subestación de alta tensión de 220 kV de Villa Lía, a la red de interconexión del GRAN BUENOS AIRES LITORAL. Actualmente está construyendo otra planta nuclear (Atucha -2) para complementar con Atucha 1 y , de esta manera, cubrir sus necesidades energéticas por mucho tiempo.


A nivel mundial, las centrales nucleares aportan ya alrededor del 17% del total de la electricidad d
el planeta. Prácticamente no producen emisiones de dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2) ni óxido de nitrógeno (NO2). Al menos cinco países, entre los que se cuentan Francia, Suecia y Bélgica, obtienen más del 50% de sus suministros totales de electricidad de la energía núcleoeléctrica. Otros diez países, incluidos España, Finlandia, el Japón, la República de Corea y Suiza, producen en centrales nucleares el 30% o más de sus suministros totales. Además, un gran número de naciones en desarrollo, incluidas la Argentina, el Brasil, China, la India, México y el Pakistán, tienen centrales nucleares en servicio. Actualmente hay en el mundo más de 430 reactores en funcionamiento que producen aproximadamente tanta electricidad como la que proviene de la energía hidroeléctrica.

Evitar las emisiones de gas: Efecto invernadero
La creciente utilización de energía núcleoeléctrica desde el decenio de 1960 sumada a los aumentos constantes del aprovechamiento de la energía hidroeléctrica han ayudado a frenar la producción mundial de dióxido de carbono. Si la energía eléctrica de origen nuclear generada anualmente en el mundo fuese producida por centrales de carbón, o combustibles fósiles, de emisiones adicionales, se originarían 1600 millones de toneladas de CO2.
En otras palabras, si en la actualidad el mundo no utilizara energía núcleoeléctrico, las emisiones mundiales de dióxido de carbono aumentarían, como mínimo, en un 8% cada año.
La energía núcleoeléctrica es también más benigna para el medio ambiente desde el punto de vista de la gestión de desechos. Además de las grandes cantidades de gases de invernadero y de ácido sulfúrico generadas, una central de carbón de 1000 MW(e) produce anualmente unas 300 000 toneladas de cenizas que contienen, entre otras cosas, materiales radiactivos y metales pesados que terminan en los vertederos y en la atmósfera. En cambio, los desechos radiactivos producidos por una central nuclear de la misma potencia ascienden solo a unas 800 toneladas de desechos de actividad baja y media y a unas 30 toneladas de desechos de actividad alta al año, los cuales pueden aislarse de la biosfera.
Aunque los gobiernos se han comprometido con la tendencia mundial hacia una reducción de las cantidades de CO2 producidas por cada unidad de energía consumida, relativamente pocos países han logrado reducir la producción de gases de invernadero mediante el paso a los combustibles no fósiles como lo son: Francia, Japón, India, República de Corea y Suecia, que lo han hecho reducido notablemente sus emisiones de CO2 por unidad de producción de energía en hasta un 30% a lo largo de los últimos 30 años.
Cuando la opción nuclear se considera viable, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) puede, si así se desea, prestar asistencia a los Estados Miembros para una cuidadosa planificación de su aprovechamiento, e incluso prestar ayuda para la creación de las infraestructuras industriales y organizativas adecuadas y la capacitación de personal, y para que se garanticen la eficacia y la seguridad de la explotación y el mantenimiento de las instalaciones nucleoeléctricas.

También es importante conocer que el costo de producción de un kilovatio nuclear puede situarse entorno al 65% de la media de la producción de un kilovatio en el product-mix de todos los sistemas. Este argumento posiblemente pese en la mentalidad estadounidense ya que existen 104 centrales nucleares en operación con una capacidad de 97 GW. El 20% de la energía eléctrica tiene fuente nuclear, siendo EEUU un país productor de petróleo. A pesar de ello, en este momento tampoco se está aumentando la construcción de nuevas centrales de producción eléctrica con base nuclear, aunque en los planes energéticos para los próximos 40 años se planifican la puesta en operación de 50 nuevas centrales nucleares.
La energía nuclear es de las tecnologías que menos emisiones originan, 0,01 gramos de dióxido de carbono equivalentes por cada kWh producido. Este mismo valor para una central de ciclo combinado es de 400 a 1.250 gramos equivalentes por kWh. En el mundo, la energía nuclear sigue aumentando. En el año 2001 se pusieron en operación nueve reactores nuevos en Japón y Rusia, y están en construcción no menos de 30
unidades, en la mayoría en países asiáticos. En Europa hay 143 reactores nucleares que aportan el 33,9% del consumo eléctrico de Europa:En Finlandia, el 32,2% de la energía eléctrica es de origen nuclear.En Alemania el 30,6% de su energía eléctrica tiene como fuente los combustibles nucleares.En Bélgica, donde el 56,8% de la energía eléctrica es de origen nuclear, existe un proyecto, basado en siete reactores nucleares mas para los próximos 40 años.

Corea tiene 16 centrales nucleares para producción de electricidad y tiene en construcción cuatro reactores más. El 40,7% del total de energía eléctrica consumida es de origen nuclear. Japón cuenta con 53 reactores con una capacidad de 47,3 GW. En la actualidad están en construcción dos nuevas centrales y otras ocho están planificadas a partir de este año.Taiwán dispone de seis centrales que producen el 33% de su energía eléctrica. Además, tiene en construcción otras dos nuevas unidades. Pakistán, India, China, México, Brasil, Cuba y otros países en desarrollo, disponen de centrales nucleares o de planes para ponerlas en operación, aunque casi siempre muy acotadas por la indisponibilidad de capitales.

Como queda patente, el enfoque y planteamiento de la energía nuclear como fuente de energía eléctrica en el mundo es una realidad. Ello se debe a que la energía nuclear está afectada por movimientos de opinión más que por razonamientos técnicos. Movimiento medio ambientalistas y ecologistas aparecen como los principales opositores cuando deberían ser los que impulsen estos cambios tecnológico. Por otro lado, ningún opositor de las tecnologías nucleares rechazan estudios médicos de medicina nuclear, resonancias magnéticas nucleares y Cobalto terapia cuando la salud y la vida están de por medio.
R. Tagle

Irradiación de Alimentos una Alternativa



El mundo actual necesita resolver 2 problemas con urgencia: la producción de energías de alternativas y el suministro de alimentos.

La producción de alimentos no es actualmente una preocupación. Es necesario solucionar como estos pueden llegar a los consumidores en buenas condiciones con el menor gasto de energía.

La tecnología ha desarrollado, durante siglos, métodos físicos, químicos y biológicos. Esto se debe a que los métodos disponibles no son lo suficientemente buenos, o no pueden ser aplicados en todas las circunstancias, a los costos o a los requerimientos de energía que son altamente prohibitivos.

Y es aquí, donde la utilización de radiaciones ionizantes han pasado a jugar un papel importante no solo en la conservación de los alimentos o parte de ellos, sino que también en la obtención de alimentos inocuos y nutritivos.

La estabilidad de los alimentos almacenados tiene que contrarrestar básicamente tres factores: El primero está dado por el proceso metabólico del producto, como la respiración, maduración, rigor mortis etc. El segundo factor es la invasión por plagas, como insectos y otros animales parásitos. Y el tercero está dado por el ataque de microorganismos que no solo producen la pérdida económica del producto sino que convierten a los alimentos en un riesgo para la Salud Pública.

La OPS observó que la irradiación de alimentos ha resultado ser una tecnología económicamente rentable y segura en el procesamiento de productos alimenticios inocuos y nutritivos.

Este proceso de irradiación de alimentos se lleva a cabo en instalaciones en las cuales el producto a irradiar se hace pasar por un especie de laberinto de blindajes hasta llegar a un área donde se encuentra la fuente de radiación ionizante. La naturaleza de la misma determina la forma en que este proceso se lleva a cabo. Las fuentes o el material radiactivo que se utiliza actualmente en este tipo de procesos son 60 Co, el 137 Cs y los Aceleradores de electrones.

Tanto el Cobalto y el Cesio son las fuentes radiactivas mas usados comercialmente porque emiten radiación Gamma, lo que permite irradiar grandes volúmenes y de distintas densidades, dado que la energía de estos isótopos es relativamente baja, lo que impide que se produzca radiación inducida en el producto irradiado.

APLICACIONES DE LA TÉCNICA.

Hasta el presente, más de 60 productos alimenticios han sido aprobados para el consumo en 25 países. La FAO-OMS-OIEA han recomendado y aprobado el consumo de alimentos irradiados con dosis de hasta 10kGy ( Kilogray). Esto le ha dado un impulso definitivo al uso de esta tecnología a nivel comercial.

El control del deterioro de los alimentos por efecto de los microorganismos, está orientado ala eliminación de los mismos dado que muchos afectan directamente a la salud humana y a su vez, deterioran los alimentos.

La contaminación de alimentos con salmonellas, puede ser eliminada con dosis de 0.2 Mrads, al igual que para el caso de la carne congelada, harinas de carne, huevos congelados, etc. sin producir alteraciones en el producto. Este método es único para alimentos congelados, los cuales pueden ser decontaminados sin la necesidad de descongelamiento y recongelamiento, como ocurre con los métodos tradicionales.
Las carnes blancas como aves y pescado pueden ser conservadas a temperaturas de 4 grados centígrados por un lapso de cuatro semanas luego de irradiarse, sin que se produzcan alteraciones en su valor nutritivo ni en las características organolépticas.

Otra de la aplicaciones mas comunes en todo el mundo es la irradiación de especias o condimentos como orégano, pimienta etc. que son utilizados como partes de alimentos como es el caso de la producción de chacinados.
En muchos países estas especies son cultivadas y secadas a la sol, quedando expuestas al contacto con animales como perros, aves y gatos, por lo que generalmente se contaminan con enterobacterias y otros microorganismos. Estos microorganismos incorporados en carne fresca, como es el caso de embutidos, encuentran un medio muy apto para desarrollarse y multiplicarse al grado de causar alteraciones importantes en este tipo de alimentos y que pueden llegar a significar un riesgo importante para la salud pública, dado que son las principales causantes de afecciones gastrointestinales, principalmente en la época de verano.

En nuestro país se han realizado investigaciones basadas en la decontaminación por radiación gamma, de mezclas de especias destinadas a la fabricación de chorizos frescos, lográndose duplicar la vida útil de los mismos.

La irradiación de papas, cebollas, frutillas, naranjas etc. tienen un objetivo distinto al de la decontaminación microbiana. En estos casos, la irradiación produce una inhibición en los procesos de brotación y descomposición.
El tratamiento de papas y cebollas con esta tecnología, ha demostrado que puede llegar a solucionar grandes problemas de costos y abastecimiento de poblaciones, ya que los mismos pueden conservarse hasta 6 meses sin brotar y sin perder sus condiciones de palatabilidad.

La irradiación de cebollas con dosis de 100 Gy, dentro de los 7 días siguientes a la cosecha resulta un tratamiento muy eficaz en la inhibición de la brotación interna y conservación de los bulbos. La conservación de las mismas puede extenderse hasta 150 días, lo que permitiría abastecer el mercado en los momentos de precios máximos.

CONCLUSIONES.

Las enfermedades trasmitidas por alimentos causadas por bacterias patógenas y parásitos se encuentran entre los principales problemas de la salud pública y constituyen una causa importante del sufrimiento humano en muchos países del mundo. Además, muchos ingredientes deshidratados de la industria alimentaria como especias, condimentos vegetales y piensos, sobre todo harinas de pescado, que representan importantes ingresos de divisas para varios países de la Región, son contaminados por microorganismos causantes de la putrefacción y por microorganismos patógenos, que dan grandes pérdidas económicas debidas a rechazos o a la cuarentena de dichos alimentos por parte de países importadores.

La irradiación tiene cada vez más reconocimiento como método para mejorar la inocuidad de alimentos sólidos como aves, carnes rojas, pescados y mariscos, especias y piensos, sin cambiar sus características.
Países como Bélgica, Francia, los Países Bajos, Reino Unido, Japón y los Estados Unidos
Han aprobado la irradiación y la aplican comercialmente como método para asegurar la calidad higiénica de diversos alimentos sólidos. La irradiación es un método singular para la desinfección y la decontaminación de los alimentos sólidos, especialmente de aquellos que han de consumirse crudos o sin la cocción completa. Las dosis de radiación requeridas para inactivar las bacterias patógenas y los parásitos no alteran significativamente las propiedades físicas, químicas y organolépticas de los alimentos tratados.

martes, 17 de abril de 2007

Ovinos Manchegos

En 1996 intruduje la raza ovina "machega" en el Uruguay. Estos ovinos son productores de leche y carne. Su lana no es muy bena comparada a las razas que comunmente hay en el Uruguay, pero su mayor potencial es la producción de leche para la fabricación de quesos.


Los ovinos fueron importados de La zona de Castilla la Mancha en España bajo la forma de embriones congelados, a fin de salvar las barreras sanitarias existentes en el país. En Uruguay fueron introducidos en úteros de ovejas "corriedale" previamente preparadas hormonalmente. Se colocaron 2 embriones por oveja, obteniendo un porcentaje de ovinos nacidos de un 64% de un total de 120 embriones implantados.

De esta manera pude introducir una nueva raza ovina en mi país e inscribirla en la Asociasión Rural del Uruguay como raza pura.


En experimentos posteriores, se ralizaron cruzamientos con otras ovinos corriedale, a fin de mejorar la condición carnicera de estos debido a que principalmente son productores de lana.

lunes, 16 de abril de 2007

Capeonato de Pesca





PATERO es el nombre de mi lancha, con la que frecuentemente gano algunos concursos de pesca deportiva que se realizan en el Yatch Club de Atlántida.


En este caso, fue el concurso de la corvina blanca, en el cual se computaban solo corvinas de un tamaño mayor a los 35 cm.

Nos llevamos 2 premios con mi compañero de pesca Felix.

Pesca Artesanal?







Durante el mes de Agosto y parte de Setiembre del 2006, en el Balneario Atlándida del Uruguay, pescadores artesanales captruraban grandes cantidades de corvinas de pequeño tamaño (mingos) que anualmente llegan a las costas del Uruguay a reproducirse algunas y alcanzar su maduración sexual otras.



Estos peces, llegan a la pubertad cuando superan los 33 cm. de largo. A partir de ese momento son aptos para la reproducción y por ende a la conservación de la especie.



Los pescadores "artesanales" hacen la pesca con redes o trasmallos de aproximadamente 120 mts de largo; y cada barca lleva entre 10 y 14 trasmallos dependiendo del tamaño de la misma.



Durante los meses antes citados llegaron a capturar entre 700 y 900 cajas de pescado por dia. Teniendo en cuenta que cada caja lleva 23 Kg. de pescado, podemos aproximar un cálculo de 18.000 kg. de pescados por día. Siendo la mayoria de las corvinas capturadas de menos de 33cm.



Julio y "El Pelucón"





La temporada de pesca en el verano del 2007 de P. del Este fue bastante mala. A diferencia de otros años, que en los diferentes pesqueros se podían obtener una variada cantidad de especies como Pargos blancos, pescadillas, mingos y buenas corvinas, este verano fue lamentable.
Solo se obtuvieron pescadillas de menos de 20 cm. y roncaderas, es decir, lo que podía escaparse de las redes de los barcos de arrastre. Igualmente, la calidad del agua oceánica, el paisaje de Isla de Gorriti, Punta Ballena y la belleza de las costas puntesteñas, no empañaron una salida a navegar.

El tema principal que apunta esta nota es la presencia de dos elementos sumamente particulares y pintorescos: Julio alias “el chanquete”, y su amigo “ el Pelucón”. Julio es un veterano pescador de la zona que diariamente tiene su “oficina” de limpieza de pescado en la explanada del Puerto de Punta del Este donde se bajan las lanchas chicas y de mediano tamaño.

Diariamente espera la llegada de los pescadores deportivos los cuales les dejan el fruto de la pesca para que se los limpie a gusto del consumidor: “para el horno”, filetes, para la parrilla etc.; mientras los tractores de hidrografía suben las lanchas, se ubican en los respectivos lugares de la explanada, y otras son llevadas hasta los portones de acceso para ser retiradas de puerto. Un servicio excelente y muy útil ya que uno regresa a su casa o apartamento con el pescado pronto evitando la sucia tarea de limpiar el pescado en casa y la posible “trompa” de la patrona.

El otro elemento a que hacía referencia anteriormente es el “pelucón”, un inmenso lobo de mar, amigo íntimo de Chanquete, que diariamente comparten largas horas del día. El “pelucón” ha optado, muy inteligentemente, comer los restos de pescado producto de la limpieza del su amigo chanquete, en vez de salir a pescar para obtener su alimento. Ambos han establecido una relación increíble que deja atónitos a toda persona que los observa. Chanquete le habla constantemente y el viejo lobo le contesta con sonidos que quién sabe lo que quieren decir. Entre lancha y lancha, mientras no hay pescados para limpiar, “el pelucón” se acuesta a los pies de su amigo para hacer una siesta reparadora.