ENERGÍA NUCLEAR EN URUGUAY
Desde 1997 se está hablando en el Uruguay de déficit energético. Muchas son las alternativas que se han barajado a fin de superar esta situación pero aún no se quiere encontrar la solución definitiva.
El punto principal es evitar la dependencia con el Petróleo, por el alto precio, por la dependencia con otros gobiernos y porque es un recurso finito al igual que el carbón y el gas natural. La mayoría de los países del mundo se están volcando a la energía nuclear como alternativa duradera, menos contaminante y segura.
Por eso el 17% de la energía eléctrica del mundo es de origen nuclear. EEUU a pesar de ser productor de petróleo tiene en funcionamiento 109 plantas nucleares. Venezuela, también productor de petróleo tiene un proyecto de instalación de un reactor nuclear para los próximos años.
El objetivo:,1). Producir su energía eléctrica con reactores nucleares, que es más económico y menos contaminante que el petróleo. 2). Disponer de mas petróleo para vender al exterior.
En el Uruguay, desde el 2004 se está hablando de la alternativa nuclear. Todos los partidos políticos se han manifestado a favor de dicha alternativa, pero, existe una ley, propuesta a iniciativa del Nuevo Espacio, la 16.832 del 10 de junio de 1997, que en su art. 27 dice: Prohíbase el uso de la energía nuclear en el territorio nacional. Ningún agente del mercado mayorista de energía eléctrica podrá realizar contratos de abastecimiento de energía eléctrica ni con generadores extranjeros cuyas plantas contaminen el territorio.
Esta ley creada con un fin puramente ambientalista no se cumple y ningún gobierno desde su promulgación la ha hecho cumplir! Al contrario, varios centros de medicina nuclear funcionan en hospitales, sociedades médicas y clínicas privadas. No se han dejado de usar las bombas de cobalto en pacientes oncológicos, y la resonancia magnética nuclear está de moda en nuestro país.
Inclusive se están haciendo las negociaciones para importar un Ciclotrón (acelerador de partículas) para uso en oncología e investigación, cuyo costo asciende a varios millones de dólares. Tampoco se ha dejado de comprar energía eléctrica a Brazil proveniente de la usina de carbón de Candiota, altamente contaminante en CO2.
La pregunta es: ¿No se cumplen las leyes en nuestro país? Por suerte algunas no, porqué si así ocurriese, nuestra medicina estaría 10 años atrasada y muchos pacientes no hubieran tenido un diagnóstico ni un tratamiento adecuado. ¿ O acaso los oncólogos dejaron de utilizar, desde el año 1997, la irradiación gama de las bombas de Cobalto, para combatir determinados tumores?
Sin embargo, por causa de esta ley, no se puede solucionar el déficit energético que tiene el Uruguay. Consumimos la mitad de energía por habitante al año que Argentina y 10 veces menos que EEUU. Esto se traduce en déficit de calidad de vida.
La solución más adecuada sería, un reactor nuclear moderno y no reactores de bolsillo de 40 MW, llamado “Reactor del Pueblo”, proveniente de un genio persa como fue llamado en nuestro país.
El tema hay que encararlo de una manera más técnica, seria, y menos populista, evaluando que tipo de reactores están funcionando en el mundo, y en base a las necesidades presentes y futuras del Uruguay. No es posible que dependamos del Dios lluvia para que las represas nos den la energía necesaria para hacer funcionar las computadoras. Tampoco sirve el argumento de que no hay gente preparada en el Uruguay. Tenemos gente muy bien entrenada en protección radiológica, y los técnicos y personal necesario se pueden entrenar mientras se instala el Reactor. Las plantas se pueden comprar llave en mano, o UTE puede asociarse con empresas privadas así como lo ha hecho el estado con otras empresas. En una palabra no hay excusas.
Hablamos de promover inversionistas externos y no hay energía para las industrias locales y la que hay es sumamente cara. La energía nuclear es 64% más económica que la térmica.
Todos los partidos políticos se han manifestado a favor de la energía nuclear, por tanto otra pregunta es: ¿Por qué ningún partido político presenta un proyecto para derogar el Art. 27 de la Ley 16.832?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario